Lidia Cabello Ligero

Publicado el 27/3/25

Especialista en el ámbito de la Prehistoria. Con una línea de investigación centrada en el estudio de las poblaciones prehistóricas del sur de la Península Ibérica, a través del análisis geoarqueológico y arqueométrico para conocer la procedencia de las materias primas.

Actualmente soy responsable técnica de la Unidad de Arqueometría de la Universidad de Málaga con cargo a las Ayudas para contratos de Personal Técnico de Apoyo a la I+D+I de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). PTA2022-022209-I / MCIU / AEI / 10.13039/501100011033

Con una amplia experiencia en los trabajos arqueológicos de campo desde el año 2007. Investigadora dentro del proyecto “Las sociedades Prehistóricas en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba, estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental” desde 2014 hasta 2017 (Universidad de Cádiz y el Neanderthal Museum de Mettmann).

Entre 2021-2023, he sido miembro del equipo de trabajo del Proyecto I+D+I: “Poblamiento humano, territorio y cambios ambientales durante el final del Paleolítico superior (OIS 2) en el sector central de la Cordillera Cantábrica”. Acrónimo: CANTABRICOIS2. IP: Jesús F. Jordá Pardo.

Actualmente formo parte del equipo de varios proyectos I+D+I:

  • Adaptación y respuestas al cambio: análisis de las sociedades tardoantiguas en el interior de la provincia carthaginensis a partir de los datos de la villa romana de Noheda. Universidad de Castilla la Mancha. IP: Miguel Ángel Valero Tévar. Referencia: PID2023-152738OB-I00.
  • ¿De lo grande a lo pequeño? Imágenes megalíticas ibéricas como clave para la simbología postglaciar en Europa. Universidad de Alcalá de Henares. IP: Primitiva Bueno. Referencia: PID2022-141188NB-100. 2023-2026.
  • Acinipo en el paisaje urbano romano de la serranía de Ronda: Investigación interdisciplinar para la valorización patrimonial. Universidad de Málaga. IPs:Pilar Corrales y Manuel Moreno. Referencia: PID2022-140956NB-100, 2023-2026.

Otros Proyectos

  • Proyecto CIPROM 2021/036 de la Generalitat Valenciana, Grupos de Excelencia Prometeo, SocPaleoMed: The Great Deglaciation: climate change and social dynamics in the Late Paleolithic and Mesolithic period in the Iberian Mediterranean region. Direcció General d’Universitat, Investigació i Ciència, Conselleria d’Educació, Cultura i Esports. IPs: J. Emili Aura Tortosa y Yolanda Carrión Marco, 2022-2025.
  • Proyecto General de Investigación: Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga. Universidad de Málaga. Junta de Andalucía. IP: José Suarez, 2022-2025.

He impartido conferencias (+20) en diversos foros divulgativos y científicos, entre ellos el certamen de Jóvenes Investigadores convocado por el Ministerio de Educación y el INJUVE, así como en congresos nacionales e internacionales (+5). Organizadora del I Congreso de Jóvenes Investigadores de la Prehistoria de Andalucía realizado en Cádiz, en el año 2016 y coordinadora de la jornada “Arqueología con ojos de mujer. 18 de junio de 2022. Encarnación Cabré y los primeros pasos del cambio” y colaboradora del proyecto “Edades de las mujeres iberas” Universidad de Jaén en 2019.

Becaria en las prácticas transnacionales dentro del Proyecto Euroempleo Euro-100 en el Campo Arqueológico de Mértola (Portugal) y Parque Arqueológico Val Di Cornia (Italia) en 2011. Además, he sido Becaria de prácticas PRAEM por la Universidad de Málaga en el Inventario arqueológico y etnográfico del Valle del Guadalhorce para la elaboración de SIG durante 1 año.

Publicaciones más relevantes

VILLALBA-MOUCO, V.; et al., (2023): “A 23,000-year-old southern-Iberian individual links human groups that lived in Western Europe before and after the Last Glacial Maximum” Nature Ecology and Evolution.

ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E.; et al., (2022): “Maritime-oriented foragers during the Late Pleistocene on the Eastern Costa del Sol (Southeast Iberia): Cueva Victoria (Málaga, Spain). HELIYON. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09548.

RAMOS-MUÑOZ, J.; et al., (2022): The nature and chronology of human occupation at the Galerias Bajas, from Cueva de Ardales, Malaga, Spain. Plos one. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266788

CABELLO, L.; et al., (2020). New archaeological data on the upper Paleolithic site of cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada, Spain). MUNIBE Antropologia-Arkeologia. No 71. pp.41-47

CABELLO, L.; et al., (2019). Malalmuerzo Cave (Moclín, Granada): A revisions of its art and Archaeology. Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. Cambridge scholar publishing, pp.453-476

RAMOS, J.; et al., (2019): Excavations in solutreans levels of Ardales Cave (Málaga, Spain). Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. Cambridge scholar publishing, pp. 171-187. 17/29

CABELLO, L. (2017): La ocupación humana del territorio de la comarca del río Guadalteba (Málaga) durante el Pleistoceno. Archaeopress. Oxford

Página de Lidia Cabello Ligero en Academia.edu