Resúmenes de las intervenciones
SESIÓN I: FUNDAMENTOS DE LA DATACIÓN RADIOCARBÓNICA Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Fundamentos del método de datación por C-14
Mª Purificación Sánchez Sánchez (Departamento de Química Inorgánica y asesora Científica del Laboratorio de Datación por C-14 del CIC de la Universidad de Granada)
La datación por carbono 14 es uno de los métodos físico-químicos radiométricos utilizados para determinar la edad absoluta de muestras, que contienen carbono, arqueológicas, geológicas y antropológicas abarcando un periodo de unos 50.000 años. El método del Carbono-14 tiene un valor inapreciable en Arqueología, ya que los sucesos estudiados por esta ciencia entran dentro de su rango. Se basa en analizar el contenido de carbono catorce de una muestra, y estimar el tiempo transcurrido desde su muerte basándose en el decaimiento de la actividad del isótopo radiactivo C-14. Este isótopo, generado por radiación cósmica en las capas altas de la atmósfera, entra a los seres vivos a través del dióxido de carbono.
Como esta radiación no ha sido constante y el contenido de C-14 ha ido variando a lo largo del tiempo se utilizan procedimientos de calibración. Uno de los métodos utilizados para la medida del C-14 se basa en la utilización del centelleo líquido, método que da resultados de alta fiabilidad.
Datación por AMS: Ventajas y limitaciones
Francisco Javier Santos Arévalo (Centro Nacional de Aceleradores)
Los laboratorios de datación tienen la misión de obtener la edad de los objetos que se pretenden estudiar. Para ello, además de aplicar los fundamentos de la datación por radiocarbono, se hace necesario todo un proceso de preparación previa de las muestras y posterior detección de la cantidad de C14 presente en las muestras. Dichos procesos deben garantizar que el C14 extraído de la muestra es representativo de la misma y que los niveles detectados no están afectados por posibles vías de contaminación.
En esta sesión daremos una visión de las técnicas de preparación de muestras para la determinación del C14 mediante Espectrometría de Masas con Aceleradores (AMS), así como la propia técnica de identificación del C14. Veremos algunas ideas básicas para realizar una buena selección de muestras, e ilustraremos la información que obtenemos en un informe de datación.
La incertidumbre de las cronologías absolutas en Arqueología. Probabilidad y estadística
Juan Antonio Barceló (Departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona)
Las cronologías absolutas no son tan absolutas como su nombre indica. La presencia de incertidumbre, tanto en la medición original, como en el proceso químico-físico que generó este valor medido, así como su conversión en fecha de calendario astronómico significa que los métodos estadísticos constituyen un elemento fundamental para la interpretación de este tipo de informaciones cronológicas. Porque los datos son inciertos, los resultados tienen que ser considerados como probabilidades, antes que como una respuesta definitiva. Esta presentación  propone un enfoque probabilístico integral, huyendo de una conceptualización de la cronología del hecho arqueológico como una entidad absoluta, sino que la construcción de cronologías debe ser considerada como un proceso de inferencia que integra informaciones de tipo muy diverso para llegar a la mejor conclusión posible ante los datos disponibles. Cuanto más datos y de mejor calidad, cuánta mayor diversidad y precisión en la información, más fiable será la datación del suceso arqueológica, y menor la incertidumbre de la interpretación.
Presentaremos la base de datos de radiocarbono de Catalunya (http://telearchaeology.org/c14/index.htm), y explicaremos su fundamento teórico, la forma de trabajar con ella, además de algunos de los métodos estadísticos (bayesianos) utilizados para construir secuencias cronológicas. Como ejemplo de análisis histórico se presentará en profundidad el caso de la transición de la edad del Bronce a la Edad del Hierro en la Europa Occidental (de la región alpina en Centroeuropa, al valle del Ebro en la Península Ibérica).
Recursos bibliográficos
Capuzzo, G., Boaretto, E. y Barceló, J. A (2014) “EUBAR: A database of 14C measurements for the European Bronze Age. A Bayesian analysis of radiocarbon dated archaeological contexts from Northern Italy and Southern France”, Radiocarbon. Accepted for publication. (Estará en la página de radiocarbon en los próximos meses)
Barceló, J.A., Capuzzo, G. y Bogdanovic, I. (2014) “Modeling Expansive Phenomena in early Complex Societies. The Transition from Bronze to Iron Age in Prehistoric Europe”, Journal of Archaeological Method and Theory. Accede al texto
Barceló, J.A., Bogdanovic, I. y Capuzzo, G. (2012) “New developments of technological and archaeological databases. the example of radiocarbon dating”, Actas del primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología. (A. Castillo ed.), Madrid: Editorial Complutense Accede al texto
Barceló, J.A. (2008) “La sequencia crono-cultural de la prehistoria catalana. Anàlisi Estadística de les datacions radiomètriques de l'inici de l'Holocè a l'edat del ferro”, Cypsela 17, pp. 66-88. Accede al texto
Barceló, J.A. (2008) “La incertesa de les cronologies absolutes en Arqueologia. Probabilitat i Estadística”, Cypsela 17, pp. 23-34. Accede al texto
SESIÓN II: CASOS DE ESTUDIO DE LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR PENINSULAR
Cronología, diacronía y temporalidad en el megalitismo del sur de la Península Ibérica: aportaciones del radiocarbono.
Leonardo García Sanjuán (Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla)
Esta conferencia tratará sobre el papel del radiocarbono en la construcción de teorías científicas sobre la cronología, la diacronía y la temporalidad del fenómeno megalítico. Por cronología entiendo la ubicación de eventos o procesos en el tiempo base de cualquier análisis arqueológico de las sociedades pasadas (¿Cuándo fue construido y usado un monumento concreto?); por diacronía entiendo la amplitud (a veces extraordinaria) del desarrollo en el tiempo del fenómeno megalítico en su conjunto y de ciertos monumentos específicos en particular (¿cuál es la longevidad de uso de unos monumentos y otros?); por temporalidad entiendo el importante papel que tuvieron los monumentos megalíticos en la creación de construcciones ideológicas relativas al tiempo pasado, y su uso en el presente con fines culturales, sociales y políticos (¿Con qué frecuencia y en relación con qué prácticas sociales eran usados o visitados los monumentos megalíticos en el periodo Neolítico? ¿Por qué se utilizaron en la Edad del Bronce Final monumentos megalíticos construidos 2000 años antes?). En los últimos 10 años, el abaratamiento y perfeccionamiento técnico del método del radiocarbono, combinado con la aparición de técnicas de tratamiento estadístico de los resultados, como la estadística bayesiana, está posibilitando una verdadera revolución en la apreciación científica del megalitismo, con aproximaciones e interpretaciones novedosas, de las cuales hay interesantes ejemplos en la Prehistoria ibérica.
Cronología y temporalidad en los Recintos Prehistóricos de Fosos del sur de la Península Ibérica.
José Enrique Márquez Romero (Área de Prehistoria, Universidad de Málaga).
Los recintos prehistóricos de fosos son yacimientos arqueológicos de amplísima implantación en la Europa prehistórica. Se caracterizan por ser espacios al aire libre, a veces de considerable extensión, delimitados por grandes fosos. La interpretación de estos yacimientos se ha convertido en un nudo gordiano a la hora de reconstruir los patrones de asentamiento, las prácticas económicas y la organización social de muchas sociedades prehistóricas. En el sur de la Península Ibérica, su estudio, como un tópico específico de la investigación, se ha incorporado sólo recientemente a las discusiones de los especialistas, pero en poco tiempo se ha convertido en objeto de un intenso debate. En esta coyuntura, hoy en día resulta fundamental tanto concretar la cronología del fenómeno a nivel general como profundizar en la biografía específica y las complejas dinámicas de formación de cada uno de estos yacimientos; circunstancias estas que los convierten en casos prácticos de estudio ideales para abordar la problemática del presente seminario.
Recursos bibliográficos:
Márquez-Romero, J. E. y Jiménez-Jáimez, V. (2013) “Monumental ditched enclosures in southern Iberia (fourth–third millennia BC)”, Antiquity 87, pp. 447-460 Accede al texto
Márquez Romero, J. E., Mata Vivar, E., Jiménez Jáimez, V. y Suárez Padilla, J. (2013) “Dataciones absolutas para el foso 1 de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Reflexiones sobre su cronología y temporalidad”, Spal 22, pp. 17-27 Accede al texto
Márquez Romero, J. E., Jiménez Jáimez, V., y Suárez Padilla, J. (2012) "Deconstruyendo Perdigões. Sobre la temporalidad en los yacimientos de fosos del sur de la península ibérica", Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico, pp. 575-578 Accede al texto
Cronología absoluta y cambio social en El Argar
Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete Herrada y Roberto Risch (Departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona).
El Grupo Argárico posee una de las series radiocarbónicas más extensas de la Prehistoria reciente europea. Los centenares de dataciones disponibles han permitido conocer aspectos de su desarrollo político, económico y territorial hasta un grado de detalle poco frecuente en los estudios de las sociedades prehistóricas. Además de constituir una herramienta para la contrastación de hipótesis, el análisis de las dataciones radiocarbónicas ha mostrado su utilidad en la apertura de nuevas líneas de investigación. Pese a todo ello, conviene no olvidar una serie de factores que condicionan de forma decisiva la datación en arqueología prehistórica. Esta sesión se plantea como objetivos repasar los logros alcanzados en la cronología absoluta y la periodización del Grupo Argárico, apuntar el papel de la cronometría en la resolución de algunas de las cuestiones de interés para la investigación actual, así como explorar los límites que el registro arqueológico y las metodologías de datación disponibles plantean al avance del conocimiento.
Recursos bibliográficos:
Lull, V., Micó, R., Rihuete-Herrada, C. y Risch, R. (2013) “Funerary practices and kinship in an Early Bronze Age society: a Bayesian approach applied to the radiocarbon dating of Argaric double tombs”, Journal of Archaeological Science 40, pp. 4626-4634 Accede al texto
Lull, V., Micó, R., Rihuete-Herrada, C. y Risch, R. (2013) “Political collapse and social change at the end of El Argar”, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte, Halle, Bd. 9, pp. 283-302 Accede al texto
Lull, V., Micó, R., Rihuete-Herrada, C. y Risch, R. (2013) “Límites históricos y limitaciones del conocimiento arqueológico: la transición entre los grupos arqueológicos de Los Millares y El Argar”, Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y transición al mundo romano. En Homenaje a Mª Dolores Fernández Posse, (P. Bueno, A. Gilman, C. Martín Morales y F. Javier Sánchez-Palencia eds.), CSIC, pp. 75-94 Accede al texto